Ir al contenido principal
# 197 IF ¿ DEVALUACIÓN?
La devaluación está escrita con tinta indeleble, no sólo para 2013, sino 2014, también. Sencillo, el déficit fiscal de 15% del PIB (i.e. 15% del tamaño de la economía nacional); el hecho de que la base monetaria exceda a las reservas internacionales totales en 60%; las pérdidas por traspasos al Fonden del BCV, que debe compensar ajustando el cambio; el diferencial de inflación entre Venezuela y el resto del mundo; la escasez de dólares; y, en fin, todos los indicadores de presión cambiaria, permiten pronosticarlo.

Pero, ¿cuál será su efecto sobre la economía?



Para el gobierno:

Una reducción de su déficit en términos reales y como porcentaje del PIB, al incrementarse la cantidad de bolívares por petrodólar.
Una leve disminución real de sus necesidades de emisión de deuda en moneda nacional, mas no en dólares, puesto que el año que viene el servicio de la deuda en divisas subirá.
Un aumento en bolívares del valor de la deuda pública en moneda extranjera; es decir, del capital e intereses por pagar.
Un aumento del ratio de la deuda pública sobre PIB.
Un aumento de los depósitos del gobierno.

Para la banca:

Una reducción de la demanda de bonos del Estado denominados en bolívares y dólares (en términos reales).
Un aumento en bolívares de los intereses en dólares percibidos por la banca.
Una revaluación del activo y, por tanto, de su patrimonio, lo que permitirá un incremento del pago de dividendos.
Una disminución real de la cartera de crédito, aunque se incremente en el caso de las empresas con solicitudes en Cadivi de aprobarse al nuevo tipo de cambio.
Un incremento de la morosidad producto del efecto contractivo de la devaluación y del recorte real del gasto fiscal deficitario.

Para el BCV:

Un incremento en bolívares del valor de las reservas internacionales, que permita registrar parte de las pérdidas por traspasos históricos de divisas al Fonden.
Un aumento en bolívares de los intereses en dólares sobre las reservas en divisas.

Para las empresas:

Una reducción en la demanda de importaciones de bienes y servicios.
Un incremento en los costos de producción.
Un aumento en bolívares del precio de exportación de Pdvsa (i.e. del barril en bolívares), CVG, y los exportadores en general.

Para los hogares:

Un aumento en bolívares de los intereses en dólares percibidos por los hogares (i.e. para aquellos que ahorran en dólares o compran bonos del Estado en divisas).
Una disminución del ahorro en divisas (i.e. de las fugas de divisas).
Un aumento del valor en bolívares del ahorro en dólares que mantienen los hogares.
Finalmente, una mayor inflación, y una escasez no mucho menor a la actual.

ANGEL GARCÍA BANCHS
garciabanchs@econometrica.com.ve
@garciabanchs
eluniversal.com

Comentarios

  1. Es la explicación técnica de lo que estamos viviendo en la actualidad en nuestro país, me atrevo a decir que estamos ya mucho peor.
    Nerza Gabriela Duran
    1°R Contaduria Publica

    ResponderEliminar
  2. treicy lacruz C.I 27.178.631,2do, seccion C de CP,matutino. es la explicación de las consecuencias de la devaluacion de como nos afecta como país y persona

    ResponderEliminar
  3. Rossana Da Conceicao CI:26515067 2C C.P.. podemos ver en esta explicación que la devaluacion no solo afecta a las personas naturales sino también las personas jurídicas e incluso al gobierno todos nos vemos afectados de ello y es algo que lamentablemente estamos viviendo.

    ResponderEliminar
  4. Las razones de por que ocurre la devaluacion y de lo que estamos viviendo dia a dia en nuestro pais.
    Manuel Oswaldo Pareles Pulgar
    CI 19777399
    Exp: 57404
    3ero "K" Contaduría Publica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#268 T+ Vamos a Cuidar el Agua http://cuidarelagua.df.gob.mx/tips.html#encasa
#206 T+ Errar es de humanos. Mensaje Anónimo
#008 +T  La pirámide del Éxito de Jhon Wooden Se recomienda investigar sobre la Bibliografía de Jhon Wooden Todos = CO + IA+AG+IF+FP