Ir al contenido principal
CO + FP 17010301
The Nazi used images of tank drivers, such as in this poster from 1943 Vienna, to define ideas of 'heroism'. In the book, the author examines the work of Victor Klemperer on this theme, where just uttering the term heroism under the Nazis could hijack rational dialogue. 

Comentarios

  1. El nazismo nunca conoció oficialmente un heroísmo honesto y auténtico. Y de este modo falsificó y desacreditó todo el concepto». La manipulación del término daba pie a la lectura entre líneas, especialmente después de Stalingrado: cuando un parte de guerra informaba que las tropas luchaban heroicamente, se podía suponer que a las tropas les iba fatal."Heroicamente" sonaba a necrología. Dilver A. Garcia M. C.I 27.094.911 2do"C" Contaduria publica

    ResponderEliminar
  2. Los Panzer eran el componente principal de la Blitzkrieg. Esta táctica se concentraba en golpear con fuerza un punto concreto (schwerpunkt), utilizando la velocidad y maniobrabilidad de los carros de combate. Así mismo, los tanques no eran dispersados en pequeñas unidades de apoyo a la infantería, sino que formaban unidades móviles conocidas como divisiones Panzer (Pz-Div).

    Sthefhany Torres 25808464 1 R CP

    ResponderEliminar
  3. Víctor Klemperer nació en Landsberg an der Warthe en 1881. Era el hijo menor de una familia judía. Su padre era rabino de la sinagoga reformista de Landsberg, lugar donde la simpatía por la cultura alemana era muy notoria. En su autobiografía expresó su orgullo por su ”ser alemán” y por su creencia. Así es que sostuvo que los alemanes eran superiores al resto de la sociedad, con ideas libertarias y sentimientos más puros y justos, así como pacíficos para la acción. Agregó: ”Nosotros, los alemanes, somos en verdad el pueblo elegido”. Klemperer, como tantos otros judíos alemanes, consideraba a Alemania su patria, se sentía alemán y quizás como en su momento Hermann Cohen, en su fuero íntimo sostenía que el corazón de la filosofía judía era alemán, que difícilmente se pudiera encontrar alguien más alemán que un judío alemán. Se sentía totalmente perteneciente a esta nación.

    Según Klemperer, ”el heroísmo” fue asociado por la generación de 1933 al ”uniforme” y por lo tanto, jamás a un traje de paisano utilizado por la sociedad civil. Inicialmente el heroísmo nazi es presentado a través de los integrantes de la SA que son descriptos como héroes, como ”viejos combatientes” . La segunda vestimenta en la cual se enfunda el heroísmo es la del corredor de coches, y a partir de 1939 el lugar del coche de carreras es ocupado por el tanque, con lo cual el conductor del blindado pasa a ser un héroe. MERLYN YUSLIN PAZ FIGUEREDO CI:26403439 2"C" CONTADURÍA PUBLICA

    ResponderEliminar
  4. Todo el vocabulario del nazismo está dominado por la voluntad de movimiento, de acción. Los nazis utilizaron imágenes de los conductores de tanques para definir ideas de "heroísmo". El nazismo cultivó todas las disciplinas deportivas, y desde un punto de vista lingüístico ninguno lo influyó tanto como el boxeo; pero, a mediados de los años treinta, la imagen del heroísmo más frecuenta y más fácil de retener es la del corredor de coches.
    Albani Leonor Perez Guerrero Exp:66680 2do "C" Contaduria Publica

    ResponderEliminar
  5. Victor Klemperer Forzado a dimitir por las leyes antijudías promulgadas por el régimen nazi, rehusó adoptar la vía del exilio y, casado con una mujer etiquetada como «aria», soportó en condiciones precarias casi toda la duración del Tercer Reich en Dresde. Escribió en ese tiempo unos diarios, los que fueron publicados por primera vez en Alemania en 1995.el testimonio más completo sobre la espantosa vida cotidiana del nazismo desde que Hitler llegó al poder. Son los diarios del catedrático judío de Filología Románica Victor Klemperer (1881-1960), 1.600 páginas de lúcido y minucioso recuento del horror que empiezan el 14 de enero de 1933 y acaban el 10 de junio de 1945.
    Victor Klemperer fue un testigo privilegiado del holocausto. Los diarios eran un deber moral, pero también un peligro mortal. Klemperer sabía que ponía en riesgo a su mujer y a los muchos conocidos y amigos que citaba con su letra picuda y rápida. si la Gestapo (policia secreta alemana nazi) hubiera hallado las páginas secretas de Klemperer, miles de personas habrían sido enviadas a los campos de concentración. Pero cuanto más arreciaba la represión, más se comprometía Klemperer.

    Klemperer, se puede recelar del heroísmo cuando carece de pureza y de discreción. «Lo que reprocho al concepto de héroe aplicado por el nazismo –dice nuestro autor- es precisamente su continua dependencia de lo decorativo, la fanfarronería de su presencia. El nazismo nunca conoció oficialmente un heroísmo honesto y auténtico. Y de este modo falsificó y desacreditó todo el concepto».

    Andru Sánchez, Contaduría Publica 2do "C" Expediente:66945

    ResponderEliminar
  6. Siempre hay un cronista, incluso en los tiempos de oscuridad y si el periodo más oscuro de la historia reciente es el que vio el auge y caída del Tercer Reich alemán, su cronista tiene el nombre de Victor Klemperer.Pero, mientras todo esto pasaba, Victor Klemperer escribía en su diario. Quizás como acto de resistencia, posiblemente como íntimo refugio. Cada día daba testimonio de todo, de manera minuciosa y ordenada los papeles de estos diarios, recogidos y ocultados por su mujer, son un testimonio único de lo que significó vivir en la antesala del infierno.
    Indaly Mariotzi Martinez Carreño
    C.I 26403271 EXP:65856
    Contaduría Pública 2do "C"

    ResponderEliminar
  7. Victor Klemperer fue un testigo privilegiado del holocausto. No desde los campos de concentración, sino desde la retaguardia de Dresde, donde vivía y dio clases entre 1920 y 1935. Periodista en sus inicios, Klemperer estaba casado desde 1906 con una alemana no judía, la pianista Eva Schlemmer. Ese matrimonio mixto le salvó la vida, pero no su casa, su cátedra, su biblioteca ni su angustia. Entre 1933 y 1945 sufrió la persecución nazi, a pesar de su fuerte identificación con la cultura alemana y es durante esa época que se dedica a escribir su diario personal, donde comparten espacio sus anotaciones más íntimas con todo lo que va ocurriendo en el día a día en la Alemania Nazi. Este diario fue una válvula de escape a la vida frustrante que se vio obligado a seguir al ser declarado no-alemán

    Angelica Duque CI:26594991
    Contaduria publica 2do "C"

    ResponderEliminar
  8. Según Klemperer, ”el heroísmo” fue asociado por la generación de 1933 al ”uniforme” y por lo tanto, jamás a un traje de paisano utilizado por la sociedad civil. Inicialmente el heroísmo nazi es presentado a través de los integrantes de la SA que son descriptos como héroes, como ”viejos combatientes”
    Marly Gonzalez
    CI 20426227 Exp 50089 Contaduria Publica 2do "C"

    ResponderEliminar
  9. Victor Klemperer afirma que: más que propagandas, carteles y discuros, el instrumento que permitió al nazismo instilar su veneno en las masas fue el lenguaje: palabras aisladas, expresiones y formas sintácticas repetidas que, favorecidas por su simplicidad, acababan por penetrar en el inconsciente de los individuos, quienes las asimilaban y las reproducían mecánicamente. El régimen nazi convirtió el fanatismo en una virtud, y es en este sentido que inundó toda clase de textos y comunicados, desde artículos periodísticos y discursos a felicitaciones personales y proclamas dirigidas a organizaciones, militares y civiles. Del heroísmo se puede decir que cuando carece de pureza y de discreción es precisamente su continua dependencia de lo decorativo, la fanfarronería de su presencia. El nazismo nunca conoció oficialmente un heroísmo honesto y auténtico. Y de este modo falsificó y desacreditó todo el concepto.
    Maria Andrea Parra A
    C.I 26207979 Exp 65672 Contaduria Publica 2do C

    ResponderEliminar
  10. Yeah pero no es diferente de como otros países usan propaganda en tiempos de guerra. La historia la escribe el ganador. en 1939 se podía ver al capitán peleando contra hitler en comic books.

    CI:25977390 EXP:61902 SECCIÓN:C Bernardo rafael perez

    ResponderEliminar
  11. Víctor Klemperer nació en Landsberg an der Warthe en 1881. Era el hijo menor de una familia judía. Su padre era rabino de la sinagoga reformista de Landsberg, lugar donde la simpatía por la cultura alemana era muy notoria. En su autobiografía expresó su orgullo por su ”ser alemán” y por su creencia. Así es que sostuvo que los alemanes eran superiores al resto de la sociedad, con ideas libertarias y sentimientos más puros y justos, así como pacíficos para la acción. Agregó: ”Nosotros, los alemanes, somos en verdad el pueblo elegido”. Klemperer, como tantos otros judíos alemanes, consideraba a Alemania su patria, se sentía alemán y quizás como en su momento Hermann Cohen, en su fuero íntimo sostenía que el corazón de la filosofía judía era alemán, que difícilmente se pudiera encontrar alguien más alemán que un judío alemán.
    Bryan A Moncada R
    C.I 26065167 EXP 65779 Contaduría Pública 2do C

    ResponderEliminar
  12. Según Klemperer,” el heroísmo” fue asociado por la generación de 1933 al” uniforme” y, por lo tanto, jamás a un traje de paisano utilizado por la sociedad civil. Inicialmente el heroísmo nazi es presentado a través de los integrantes de la SA que son descriptos como héroes, como “viejos combatientes”. Según Klemperer, jamás hubo en el seno del nazismo un heroísmo auténtico y honesto, siempre fue falsificado, desacreditando de esta manera su campo semántico, su concepto. Lo heroico era patrimonio exclusivo de los nazis, los demás hombres y mujeres no podían ser heroicos, no entraban dentro de esta categoría, la cual pertenecía sólo a la raza superior, a la raza aria.
    Grecia Victoria Suarez Perez
    CI:27461337 EXP:66483
    Contaduria Publica 2doC

    ResponderEliminar
  13. 2C CP Victor Klemperer nació en 1881 en Landsberg an der Warthe (Polonia), aunque se familia se trasladó a Berlín en 1891. Interrumpió sus estudios de bachillerato para trabajar durante tres años como aprendiz de comercio pero, posteriormente, estudia filología románica y germánica, entre 1902 y 1905. En 1906 se casó con la pianista Eva Schlemmer, y se alistó voluntario en el ejército alemán, al estallar la Primera Guerra Mundial; fue condecorado con la Medalla del Mérito de Baviera. Durante los años 1920 fue profesor en la Universidad de Dresde, se bautizó en la religión protestante, militando también como nacionalista alemán.

    Cuando el régimen nazi llegó al poder, fue perseguido y humillado por su ascendencia judía, aunque su matrimonio con una mujer aria le permitió salvar la vida. A pesar de todo, no se libró de sufrir el envilecimiento que el régimen deparó a todos los judíos de los matrimonios mixtos. Pero tuvo suerte, porque el régimen nazi mostró cierta condescendencia con los matrimonios mixtos. Trabajó en diversas fábricas y residió en una “casa de judíos”.

    Después de la guerra, se mantuvo afín al régimen de la antigua República Democrática alemana, donde alcanzó altos honores académicos. Murió en 1960.
    el heroísmo fue asociado por la generación de 1933 al ”uniforme” y por lo tanto, jamás a un traje de paisano utilizado por la sociedad civil.

    ResponderEliminar
  14. Desde el momento de la ascensión al poder del partido Nazi, con Adolf Hitler a la cabeza, Klemperer aguzó el oído y leyó con voracidad los diarios y libros patrocinados por el Partido Nacional Socialista, la gran mayoría cargados de lo que él denominó LTI (Lingua Tertii Imperii). El filólogo percibió a través de ellos el poder de manipulación de las palabras de Hitler, con las que lograron convencer a todo un país de ser el centro del mundo y de llevarlos a una guerra para confirmarlo, al mismo tiempo que alimentaban un antisemitismo que ha tenido consecuencias hasta el día de hoy.
    Klemperer nos muestra a través de anécdotas, pasajes y lecturas las palabras más mencionadas por el Tercer Reich como ‘heroísmo’, ‘fanatismo’, ‘eternidad’, entre muchas otras, unidas a diversas ideas que fueron conformando la teoría (y la práctica) del nazismo.
    ¿Cómo era concebido el concepto de heroísmo dentro del nazismo? Todos los aspectos relacionados con la guerra son incluidos en el concepto de heroísmo. Inicialmente el heroísmo nazi es presentado a través de los integrantes de la SA que son descriptos como héroes, como ”viejos combatientes”. La segunda vestimenta en la cual se enfunda el heroísmo es la del corredor de coches, y a partir de 1939 el lugar del coche de carreras es ocupado por el tanque, con lo cual el conductor del blindado pasa a ser un héroe. Jamás hubo en el seno del nazismo un heroísmo auténtico y honesto, siempre fue falsificado. Lo heroico era patrimonio exclusivo de los nazis, los demás hombres y mujeres no podían ser heroicos, no entraban dentro de esta categoría, la cual pertenecía sólo a la raza superior, a la raza aria.
    Maria Alejandra Chacon Carrero CI 26.493.995 Exp 65872 2do "C" CP

    ResponderEliminar
  15. La publicidad, prensa o noticia para esta fecha era muy limitada sin libertad de expresion solo se mostraba lo que era permitido y de conveniencia para el partido ! de lo contrario todo aquel seria castigado los hombres enviados a la guerra o ejercito nazi eran considerados herues para unos y mostruos para otros...

    C.I: 26.607.982 EXP: 62694 SECCION: C MOLINA NOMBRE: SUAREZ PENELOPE ALEXANDRA

    ResponderEliminar
  16. Klemperer fue un testigo privilegiado del holocausto. No desde los campos de concentración, sino desde la retaguardia de Dresde. El nos muestra a través de anécdotas, pasajes y lecturas las palabras más mencionadas por el Tercer Reich como ‘heroísmo’, ‘fanatismo’, ‘eternidad’, entre muchas otras, unidas a diversas ideas que fueron conformando la teoría (y la práctica) del nazismo. CI.26955981 EXP:66689 2doC CP Oriana Liset Roa Pérez

    ResponderEliminar
  17. ¿como considerar heroes a tales perssonas? donde masacararon y mutilaron en pro de limpiar la raza, donde la publicidad lavaba la mente de las personas y por mayoria se considaraban raza superior. Aunque de cierta manera hubo ciertos "heroes" en uniforme que no estaban de acuerdo con esta masacre y hoy en dia estos heores gracias los supervivientes salen a conocerse destancando que aun en un mar de monstruos siempre hay un heroe
    Paola Molina, Exp: 64439. CI: 23.098.101, 2do C, CP.

    ResponderEliminar
  18. Existen personas que hacen el mal justificándo los hechos y comparándose erróneamente con una causa justa bien engañando así a las personas, una cosa es lo que dicen hacer y otra muy diferente es lo que hacen. Taydee Maldonado 25375138 2"c" Contaduría pública

    ResponderEliminar
  19. “No sólo ha de desaparecer la acción nazi, sino que también deben hacerlo las convicciones nazis, los hábitos de pensamiento nazis y su caldo de cultivo: el lenguaje del nazismo”;El nazismo cultivó todas las disciplinas deportivas, y desde un punto de vista lingüístico ninguno lo influyó tanto como el boxeo.. maria lizarazo c.i. 26352092 1r contaduria publica

    ResponderEliminar
  20. Victor Klemperer, fue un filólogo e historiador de la literatura alemán de origen judío. Tras combatir como voluntario en la Primera Guerra Mundial, inició una trayectoria académica que lo condujo a una cátedra de literatura francesa en la Universidad de Dresde. Forzado a dimitir por las leyes antijudías promulgadas por el régimen nazi. A partir de algunos de sus apuntes sobre el habla nazi, Klemperer publicó en 1947 el libro LTI, Apuntes de un filólogo, una interesante recopilación de observaciones que revelan al experto y al erudito pero que ante todo es un testimonio a la vez dramático y ameno de un genuino humanista. Que el régimen nazi desvirtuó ideas o conceptos se manifiesta por ejemplo en su empleo de los términos «heroísmo»y «fanatismo», machaconamente explotados por el discurso oficial. 1R CP V25495557

    ResponderEliminar
  21. Es una ideología alemana gestada en la década de los años 1920, pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (véase Gran Depresión). En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.

    Yusleiby Baron C.I 25633379 Exp. 64931 1R CP

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#268 T+ Vamos a Cuidar el Agua http://cuidarelagua.df.gob.mx/tips.html#encasa
#206 T+ Errar es de humanos. Mensaje Anónimo
#008 +T  La pirámide del Éxito de Jhon Wooden Se recomienda investigar sobre la Bibliografía de Jhon Wooden Todos = CO + IA+AG+IF+FP